Salobralejo es un pequeño pueblo distante de Muñogalindo 1,5 km. Desde que existe documentación sobre él, ha sido anejo a este, por lo que la historia de ambos ha estado muy ligada a lo largo de los siglos.
![]() |
Situación y distancia de Muñogalindo y Salobralejo |
Precisamente el hecho de ser anejo ha provocado un gran vacío de información. Muchos datos que son de Salobralejo vienen reflejados en la documentación como de Muñogalindo, por lo que a veces es complicado discernir cuál pertenece a cuál. Aunque sí hay algunos datos interesantes sobre este núcleo, hoy me centraré sólo en sus orígenes.
Para entender lo que vendrá más abajo, es pertinente decir que tras la reconquista de esta zona de Castilla hacia 1085, se comenzó una repoblación de gentes venidas del norte de España que presumiblemente dieron origen a la mayoría de los pueblos del Valle Amblés. Posteriormente, unos cien o ciento cincuenta años después, algunos habitantes de esos primitivos núcleos de población crean nuevos pueblos cercanos al de origen, para de esta manera aprovechar las tierras de cultivo que estaban más alejadas.
Ahora la pregunta: ¿Salobralejo es producto de esa primera etapa de repoblación o de la segunda? Es aquí donde vienen los problemas. No hay documentación que se conserve de esta primera época (siglos XI-XII), por lo que es necesario utilizar la poca que existe de siglos posteriores (sigos XIII-XIV). Pero ¿Qué aparece ahí para hacer dudar del origen de Salobralejo? Vayamos por partes.
La historia medieval de Ávila fue estudiada formidablemente por Ángel Barrios García. En su tesis doctoral y en otros artículos de libros y revistas, analiza y aclara toda la repoblación de la provincia. Es él el primero que establece como fecha de origen de Salobralejo finales del siglo XIII o principios del XIV atendiendo a lo comentado en el tercer párrafo de este post (es decir, cuando se crean nuevos pueblos). Sin embargo, una lectura detenida de algunas fuentes puede contradecir esta afirmación.
Los documentos a los que me refiero son dos: por un lado el diezmario del cardenal Gil Torres y por otro el Becerro de Visitaciones de la Catedral de Ávila. El primero se trata de un documento excepcional. En él se especifican los diezmos que los pueblos del obispado de Ávila pagaban a la Catedral en el año 1250. El segundo documento son aquellas posesiones que pertenecen también a la Catedral de Ávila a principios del siglo XIV.
Para entender lo que vendrá más abajo, es pertinente decir que tras la reconquista de esta zona de Castilla hacia 1085, se comenzó una repoblación de gentes venidas del norte de España que presumiblemente dieron origen a la mayoría de los pueblos del Valle Amblés. Posteriormente, unos cien o ciento cincuenta años después, algunos habitantes de esos primitivos núcleos de población crean nuevos pueblos cercanos al de origen, para de esta manera aprovechar las tierras de cultivo que estaban más alejadas.
Ahora la pregunta: ¿Salobralejo es producto de esa primera etapa de repoblación o de la segunda? Es aquí donde vienen los problemas. No hay documentación que se conserve de esta primera época (siglos XI-XII), por lo que es necesario utilizar la poca que existe de siglos posteriores (sigos XIII-XIV). Pero ¿Qué aparece ahí para hacer dudar del origen de Salobralejo? Vayamos por partes.
La historia medieval de Ávila fue estudiada formidablemente por Ángel Barrios García. En su tesis doctoral y en otros artículos de libros y revistas, analiza y aclara toda la repoblación de la provincia. Es él el primero que establece como fecha de origen de Salobralejo finales del siglo XIII o principios del XIV atendiendo a lo comentado en el tercer párrafo de este post (es decir, cuando se crean nuevos pueblos). Sin embargo, una lectura detenida de algunas fuentes puede contradecir esta afirmación.
Los documentos a los que me refiero son dos: por un lado el diezmario del cardenal Gil Torres y por otro el Becerro de Visitaciones de la Catedral de Ávila. El primero se trata de un documento excepcional. En él se especifican los diezmos que los pueblos del obispado de Ávila pagaban a la Catedral en el año 1250. El segundo documento son aquellas posesiones que pertenecen también a la Catedral de Ávila a principios del siglo XIV.
Empecemos por este último para entender luego el primero. En él se especifican las tierras, prados y casas que poseía la Catedral en Muñogalindo hacia 1303, describiendo las obradas, la situación y los linderos de todas ellas. Una de esas tierras está "tras las casas de Salobral" y otra está por "la carrera (la carretera) de Salobral".
![]() |
Carrera de Salobral |
![]() |
Tras las casas de Salobral |
¿Qué es y dónde está este Salobral? En un primer momento se podría pensar en el actual pueblo de Salobral, pero ¿Es factible que Muñogalindo tuviese tierras tras las casas de un pueblo situado a más de 7 km. en línea recta? Además, los pueblos de Padiernos, Aldealabad y Niharra ya existían, por lo que sus términos se debían interponer entre los de ambos.
![]() |
Distancia entre Muñogalindo y Salobral en línea recta |
Todo se solucionaría con el hecho de que el actual Salobral no existiese en esa época y por lo tanto sólo estuviésemos hablando de Salobralejo, pero como las cosas nunca son tan fáciles, resulta que sí existía, apareciendo, además, en el mismo documento. Es por ello que todo se complica y es difícil establecer de qué Salobral estamos hablando. Sin embargo, sigo creyendo que en una descripción de bienes en Muñogalindo, no tienen por qué aparecer tierras del término de otro pueblo, máxime cuando podrían haberlas descrito en ese pueblo o en otro más cercano, por lo que quizá estemos hablando de dos localidades con el mismo nombre, algo nada raro en la época en la propia provincia de Ávila (por ejemplo había dos Aldea del Abat o Aldealabad).
Por lo tanto, y como mera hipótesis, si aceptamos la teoría (creo que nada descabellada) de que ese Salobral del que habla el documento es el actual Salobralejo, surge otra duda: ¿Bajo el nombre de Salobral aparece en otros documentos más antiguos? La respuesta es sí, por ejemplo en el segundo documento comentado más arriba. Su fecha es de 1250 y en él, en el cabildo del Valle Amblés, aparece un pueblo llamado Salobral, pagando cuatro moravetinos como diezmo a la Catedral de Ávila.
Habrá quien vea en ese pueblo el actual Salobral, pero teniendo en cuenta lo dicho más arriba, quién sabe si realmente estemos ante Salobralejo. Si así fuese habría que retrasar la fecha de origen de Salobralejo unos cincuenta o cien años mínimo, incluso pudiendo especular con la posibilidad de que apareciese a la misma vez que Muñogalindo. Sin embargo, ante la falta de más documentación, es imposible decantarse por ninguna posibilidad, pero aquí dejo los datos para que cada cual crea lo que estime oportuno.
No hay comentarios:
Publicar un comentario