viernes, 10 de junio de 2011

El primer muñogalindés

¿Quiénes fueron esas primeras personas que llegaron a Muñogalindo para fundar el pueblo que hoy conocemos? Por no saber no se sabe si era una familia, varias o ninguna, así que sus nombres menos aún. Es de suponer que uno de ellos se llamaba Muño Galindo, pero aún ni eso sabemos con seguridad. 

Es una época difícil, de guerras, hambrunas y enfermedades, que en parte, intentaron lidiar con el reparto de tierras a todos esos colonos que iban llegando del norte y que se asentaban en las nuevos territorios reconquistados. Precisamente por ello, la documentación de la época es prácticamente inexistente, estando los abulenses de la época más ocupados en salir adelante en sus nuevos lugares que en pleitear, escribir cartas o generar algún tipo de documentación que hoy en día nos sería utilísima. Por eso, no sabemos el nombre de ningún muñogalindés de esta época.

Pero ¿Cuándo es la primera vez que aparecen nombres y/o apellidos de personas de Muñogalindo? Aunque hay documentación del pueblo desde 1250, no será hasta el siglo XIV cuando aparezcan los primeros nombres personales asociados a Muñogalindo. Dos documentos serán los principales, aunque sólo en uno se nos informa de la existencia de un muñogalindés sin lugar a dudas. Comencemos por esta última. Se trata de una carta de alquiler del año 1388 conservada en al Archivo Diocesano de Ávila. Al final de la misma, como testigo de esta transacción, aparece un tal Gonzalo Blasco o Blanco, de Munno Galindo, fijo de Toribio Perez. Es la primera vez que se habla de un vecino de Muñogalindo, y aunque su padre, Toribio Pérez, con toda probabilidad también lo era, no podemos estar seguros. Aunque parezca raro, el hecho de que padre e hijo tengan apellidos diferentes no era inusual en esta época.

El otro documento mencionado más arriba es el Becerro de Visitaciones de la Catedral de Ávila. Se trata de un códice de hacia 1303 que consigna todas las posesiones de la Catedral en la provincia. En la página referente a Muñogalindo, aparecen sus tierras y todos los linderos de alrededor. Aunque es un documento más antiguo, lo he colocado después porque no nos dice si estos nombres son de muñogalindeses o no, aunque muchos son de suponer. ¿Cuáles son los nombres de estos supuestos habitantes de Muñogalindo del siglo XIV?:

  - Muño Blázquez
  - Juan Gómez
  - Juan Pérez
  - Sancho Blasco
  - Gonzalo Gómez
  - Santos Fortún
  - Azamor (posiblemente un mote o apellido)

Aparte de estos, aparecen otros nombres como doña Juana o don Alián. El que llevasen el don delante significa que eran personas de cierta importancia social y económica, por lo que es poco probable que residiesen en Muñogalindo. Poseerían tierras ahí pero su residencia estaría en otro lugar, posiblemente Ávila. Es por eso que no se puede asegurar con rotundiad que los nombres de más arriba sean de muñogalindeses, ya que pueden ser habitantes de otros pueblos con tierras en Muñogalindo. Un ejemplo claro de esto es un propietario que es descrito como el "moro de Muñez", vecino de ese pueblo pero con una tierra de labor en Muñogalindo. Sin embargo, es probable que los escritos más arriba sí fuesen vecinos del pueblo.

Posteriormente, aunque la documentación no es muy abundante, ya nos van dando más nombres hasta llegar al año 1585, cuando comienzan los libros parroquiales, donde aparecerán todos los nacidos, casados y enterrados en Muñogalindo desde entonces hasta la actualidad, pudiendo hacer incluso un seguimiento a algunas familias o apellidos a lo largo de los siglos, y donde tenemos "fichados" a la inmensa mayoría de los habitantes que tuvo Muñogalindo.

jueves, 2 de junio de 2011

El complicado origen de Salobralejo

Salobralejo es un pequeño pueblo distante de Muñogalindo 1,5 km. Desde que existe documentación sobre él, ha sido anejo a este, por lo que la historia de ambos ha estado muy ligada a lo largo de los siglos.

Situación y distancia de Muñogalindo y Salobralejo

Precisamente el hecho de ser anejo ha provocado un gran vacío de información. Muchos datos que son de Salobralejo vienen reflejados en la documentación como de Muñogalindo, por lo que a veces es complicado discernir cuál pertenece a cuál. Aunque sí hay algunos datos interesantes sobre este núcleo, hoy me centraré sólo en sus orígenes.

Para entender lo que vendrá más abajo, es pertinente decir que tras la reconquista de esta zona de Castilla hacia 1085, se comenzó una repoblación de gentes venidas del norte de España que presumiblemente dieron origen a la mayoría de los pueblos del Valle Amblés. Posteriormente, unos cien o ciento cincuenta años después, algunos habitantes de esos primitivos núcleos de población crean nuevos pueblos cercanos al de origen, para de esta manera aprovechar las tierras de cultivo que estaban más alejadas.

Ahora la pregunta: ¿Salobralejo es producto de esa primera etapa de repoblación o de la segunda? Es aquí donde vienen los problemas. No hay documentación que se conserve de esta primera época (siglos XI-XII), por lo que es necesario utilizar la poca que existe de siglos posteriores (sigos XIII-XIV). Pero ¿Qué aparece ahí para hacer dudar del origen de Salobralejo? Vayamos por partes.

La historia medieval de Ávila fue estudiada formidablemente por Ángel Barrios García. En su tesis doctoral y en otros artículos de libros y revistas, analiza y aclara toda la repoblación de la provincia. Es él el primero que establece como fecha de origen de Salobralejo finales del siglo XIII o principios del XIV atendiendo a lo comentado en el tercer párrafo de este post (es decir, cuando se crean nuevos pueblos). Sin embargo, una lectura detenida de algunas fuentes puede contradecir esta afirmación.

Los documentos a los que me refiero son dos: por un lado el diezmario del cardenal Gil Torres y por otro el Becerro de Visitaciones de la Catedral de Ávila. El primero se trata de un documento excepcional. En él se especifican los diezmos que los pueblos del obispado de Ávila pagaban a la Catedral en el año 1250. El segundo documento son aquellas posesiones que pertenecen también a la Catedral de Ávila a principios del siglo XIV.

Empecemos por este último para entender luego el primero. En él se especifican las tierras, prados y casas que poseía la Catedral en Muñogalindo hacia 1303, describiendo las obradas, la situación y los linderos de todas ellas. Una de esas tierras está "tras las casas de Salobral" y otra está por "la carrera (la carretera) de Salobral".
Carrera de Salobral

Tras las casas de Salobral




   
¿Qué es y dónde está este Salobral? En un primer momento se podría pensar en el actual pueblo de Salobral, pero ¿Es factible que Muñogalindo tuviese tierras tras las casas de un pueblo situado a más de 7 km. en línea recta? Además, los pueblos de Padiernos, Aldealabad y Niharra ya existían, por lo que sus términos se debían interponer entre los de ambos.


Distancia entre Muñogalindo y Salobral en línea recta

Todo se solucionaría con el hecho de que el actual Salobral no existiese en esa época y por lo tanto sólo estuviésemos hablando de Salobralejo, pero como las cosas nunca son tan fáciles, resulta que sí existía, apareciendo, además, en el mismo documento. Es por ello que todo se complica y es difícil establecer de qué Salobral estamos hablando. Sin embargo, sigo creyendo que en una descripción de bienes en Muñogalindo, no tienen por qué aparecer tierras del término de otro pueblo, máxime cuando podrían haberlas descrito en ese pueblo o en otro más cercano, por lo que quizá estemos hablando de dos localidades con el mismo nombre, algo nada raro en la época en la propia provincia de Ávila (por ejemplo había dos Aldea del Abat o Aldealabad).

Por lo tanto, y como mera hipótesis, si aceptamos la teoría (creo que nada descabellada) de que ese Salobral del que habla el documento es el actual Salobralejo, surge otra duda: ¿Bajo el nombre de Salobral aparece en otros documentos más antiguos? La respuesta es sí, por ejemplo en el segundo documento comentado más arriba. Su fecha es de 1250 y en él, en el cabildo del Valle Amblés, aparece un pueblo llamado Salobral, pagando cuatro moravetinos como diezmo a la Catedral de Ávila.

Habrá quien vea en ese pueblo el actual Salobral, pero teniendo en cuenta lo dicho más arriba, quién sabe si realmente estemos ante Salobralejo. Si así fuese habría que retrasar la fecha de origen de Salobralejo unos cincuenta o cien años mínimo, incluso pudiendo especular con la posibilidad de que apareciese a la misma vez que Muñogalindo. Sin embargo, ante la falta de más documentación, es imposible decantarse por ninguna posibilidad, pero aquí dejo los datos para que cada cual crea lo que estime oportuno.

martes, 10 de mayo de 2011

El bulo de la “bula”

Hace ya tiempo me llegó la noticia de que había una bula de excomunión hacia los habitantes de Muñogalindo promocionada por los jesuitas de Garoza. Para quien no sepa de qué va el tema, introduzco un poco: A principios del siglo XVII, el pueblo de Garoza, anejo de Muñogalindo, se despuebla, y de alguna manera que aún desconozco, se convierte en dehesa de los jesuitas de Ávila. Desde el principio la relación con el concejo de Muñogalindo no será buena, denunciándose mutuamente por diversos motivos: caza ilegal, insultos, aprovechamiento de pastos, lindes, etc.

Los jesuitas serán expulsados por Carlos III a finales del siglo XVIII, por lo que todas sus posesiones pasan al Estado, quien tras revisarlas y tasarlas, las saca a subasta. Garoza fue comprada a principios del siglo XIX por los marqueses de Canales de Chozas.
Al parecer, en una de las discusiones entre los jesuitas y el concejo de Muñogalindo, aquellos consiguieron una bula de excomunión hacia los habitantes del pueblo. El tema prometía y después de hablar con varias personas, conseguí una fotocopia de ella que muy amablemente me proporcionó uno de los dueños de la dehesa. En cuanto me la dio ya vi que eran demasiados papeles muy llenos de letras para una bula de excomunión, las cuales con un solo papel hubiese valido. Sin embargo me la llevé a casa y comencé a leerla. Cuál fue mi sorpresa cuando descubrí que la supuesta bula había sido un bulo, ya que en ningún momento ese documento dice lo que se creía que decía. Primero veamos qué aparece escrito y luego intentemos ver el por qué de la confusión.
El documento se compone de once folios (hablo de las fotocopias que poseo, ya que el original no le he visto). El primero se trata de una hoja mecanografiada con un pequeño resumen del interior y un gran escudo de 1924 del marqués de San Andrés, José Melgar, hoy fallecido y antiguo dueño de la dehesa.
El segundo folio es un resumen también del interior pero con letra del siglo XVII. También aparece el logotipo del marqués indicando que pertenece a su “Librería y Archivo”.
Después aparecen nueve folios escritos por ambas partes donde se concentra la información. Se trata de un traslado o copia de un original, ambos de 1690, con una primera página que es la clave de todo el misterio. Es muy larga para una transcripción completa, por lo que he escogido la parte más importante:

Las personas que se hallaren noticias digan y declaren o si han oído decir si saben que La Majada que tiene dicho colegio (el de los jesuitas) en su término de Garoza para sus ganados al presente de estado de treinta y dos años o más a esta parte junto al berrueco que hay en dicha Majada (…) y si saben que el dicho sitio de dicha majada está y ha estado siempre cercano a la raya que divide los términos de Muñogalindo y Garoza (…) sobre lo cual nos fue pedido nuestras cartas y censuras contra vos las sobre dichas personas y a cada uno de vos, y Nos, damos las presentes, por cuyo tenor os mandamos en virtud de Santa Obediencia, y so pena de excomunión mayor, que del día que estas nuestras cartas fueren leidas y publicadas, puestas y fijadas en cualquier lugar público (…) ante los curas o sus tenientes de las iglesias parroquiales de donde está se leyeren de este obispado y a cada uno ynsolidum. Al cual mandamos reciba vuestras declaraciones por escrito y (…) las envíe ante Nos, para las ver y proveer justicia (…). Y en los que hiciéredes lo contrario desde ahora para entonces, pasando el dicho término, ponemos y promulgamos la dicha sentencia de excomunión mayor.

Es decir, el concejo de Muñogalindo defiende que la zona de Las Majadas no estaba donde los jesuitas decían, pero éstos, carentes de documentación que lo acredite, no les queda más remedio que pedir un favor al vicario general de Ávila. Éste amenazará de excomunión a todo aquel que mienta sobre el lugar exacto de este lugar, tanto en la actualidad como treinta años atrás. Para ello, reparten entre los curas de diversos pueblos del valle y alrededores la dicha carta, para que fuese leída el domingo en misa, y para que todo aquel que supiese sobre el particular hiciese una declaración jurada al propio sacerdote que a su vez debía entregarla al vicario de Ávila. Hay varios testimonios de vecinos de pueblos cercanos, unos porque lo conocen de oídas y otros porque trabajaron allí. Estos son dos ejemplos:
Pareció ante mí Francisco Jiménez de Antón, vecino de este lugar de Padiernos, y dijo y declaró ser de edad de cincuenta y ocho años y que demás de cuarenta y seis años a esta parte ha conocido y conoce La Majada que es y está hoy en la granja de Garoza, en el sitio mismo que hoy está que es a dar vista al lugar de Muñogalindo, lindando con el término de Muñogalindo, y que no ha conocido otra Majada más de la dicha, la cual tiene el nombre hoy de Majada y que ella es donde hoy y desde dicho tiempo ha dormido y duerme el ganado de la granja de Garoza, que es de los padres de la Compañía de Jesús, la cual está debajo de un lanchar, enfrente del molino y que no sabe ni ha conocido otra Majada que sea de la dicha granja.

Otro testimonio de un antiguo trabajador de la dehesa:

Dicho día, mes y año, pareció ante mí el dicho cura, Alonso Jiménez, vecino de Baterna que se halló en este lugar de Sotalvo a tiempo de la misa y declaró ser de edad de cincuenta y cuatro años poco más o menos, y que en cuanto a lo que pide el Padre Rector de la Compañía de Jesús, sabe que estando sirviendo habrá treinta y dos años poco más o menos en dicha granja (…) estaba dicha Majada en el sitio que hoy, y que él mismo encerró en ella los ganados de la granja y los daba de comer en ella, y que en cuanto a si se labraba antes o después, de eso no dio razón por no haber puesto cuidado en ello. Y que en las o la que llaman Los Quemados, él mismo aró en ella.

Es decir, todos daban la razón a los jesuitas, por lo que el pueblo de Muñogalindo poco pudo hacer. Sin más documentación es difícil aventurar nada, pero es de suponer que el concejo de Muñogalindo intentó agrandar su término hacia el norte a expensas de Garoza, aduciendo un supuesto movimiento de lindes por parte de los jesuitas que en realidad nunca había existido. No conozco otros documentos relativos al final de este problema, pero supongo que todo quedó como estaba, ya que todavía hoy en día la zona de las Majadas sigue en el mismo lugar, cerca del molino, del río que baja a Muñogalindo y pegando a la “raya” que separa el pueblo de la dehesa.
Una vez visto que no existió tal bula, ¿por qué se llegó a esa conclusión? Posiblemente se deba al segundo folio, donde aparece en letra del siglo XVII  un pequeño resumen del contenido:

Sobre Garoza, por haber sacado excomunión mayor el Colegio contra los vecinos de Muñogalindo, por decir haber ocultado ciertas cosas de dicha dehesa de Garoza. Con su información.

Este pequeño resumen es cierto, pero no del todo. Se saca excomunión a toda aquella persona que mienta sobre dónde está La Majada, pero no a los vecinos de Muñogalindo. La letra del interior es fácil de leer, aunque tiene sus dificultades para alguien que no esté acostumbrado a este tipo de escritura. Es por ello fácil suponer que todas las personas que lo leyeron, no pasaron de esta página, por lo que no supieron realmente el contenido del documento. También José Melgar, tal y como dije antes, realizó un resumen mecanografiado en la primera página que continúa el error:

Excomunión mayor contra los vecinos del pueblo de Muñogalindo, por decir haber ocultado ciertas cosas de la dehesa de Garoza, con su información, a 29 de abril del año 1690.
Por el doctor D. Juan Antonio de Bonilla, noble cacnónico de Santa iglesia Catedral de Granada, Gobernador, Provisor y Vicario en Ávila.

Como vemos, reproduce el resumen interior, lo que ha conllevado que todas las personas que lo vieron sólo se fijasen en estas dos páginas, y de ahí el error mantenido durante varios años.

Por lo tanto, los habitantes de Muñogalindo no sufrieron ninguna excomunión, sólo intentaron agrandar el término de su pueblo y les salió el tiro por la culata, porque como se suele decir  “con la Iglesia hemos topado…”

lunes, 9 de mayo de 2011

Origen del nombre de Muñogalindo (I)

Qué mejor manera de empezar este blog que hablando del origen del nombre del propio pueblo. Es un tema complejo y algo lioso, ya que no se conservan documentos de la época, y todo lo que se pueda decir sobre ello estará bastante cuestionado. A esto, hay que sumar que desde hace muchos años va corriendo por el pueblo una leyenda sobre el origen del nombre de Muñogalindo, lo que ha hecho confundir más, si cabe, el asunto. Empezaré por esta última para luego dar yo mis propias hipótesis en otro post.

Esta leyenda fue recogida y difundida por un antiguo alcalde de Muñogalindo, Teodoro Velayos, a quien se le debe mucho en lo que a la historia local se refiere. Gracias a sus gestiones y habilidades personales, consiguió que se excavase Peñáguila (de la que hablaré en algún post posterior) además de recoger todos aquellos objetos arqueológicos de valor que sus vecinos encontraban en el monte y en el campo y que si no hubiesen sido por él, habrían desaparecido. Afortunadamente, todos ellos están bien guardados en el Museo Provincial de Ávila por si alguien está interesado en verlos. Además de la arqueología, se interesó por la historia documental del pueblo, acudiendo a los archivos personales de la familia Aboín, de los marqueses de San Andrés y otros de Ávila capital. En uno de ellos, más concretamente en la Biblioteca del Seminario de Ávila, es donde encontró un "pergamino" donde se decía lo siguiente: 

FUNDACIÓN DE MUÑOZGALINDO y otros pueblos del Valle de Amblés. Cuando las tropas del conde don Ramón se dedicaron a reconquistar el valle, chocaron con la fiereza y valentía de los moros, que habitaban las inmediaciones de Muñogalindo y tuvieron que sostener una dura batalla y se les echó encima el invierno, teniendo necesidad de construir un campamento para las tropas, a cuyo campamento los soldados quisieron ponerle nombre y lo acordaron de esta manera: le llamaron MUÑOZ, por ser así apellidado el capitán que los mandaba y GALINDO por llamarse así la esposa de este, que era familiar del conde don Ramón, y así quedó el nombre de MUÑOZ-GALINDO (transcripción de sus propias palabras según un documento mecanografiado por él mismo y que me fue mostrado por sus hijas).

Con posterioridad, esta leyenda fue cambiando en algunos puntos, como que Muñoz era el nombre del capitán y no su apellido o que el campamento fue realizado al estilo romano.

Vayamos por partes. En primer lugar, decir que este documento fue visto por Teodoro Velayos hacia 1934, ignorándose si aún hoy sigue estando allí. Es difícil encontrarlo, ya que no hay más datos sobre él y los pocos que hay no son del todo claros.

Más arriba puse la palabra pergamino entre comillas. ¿Sabía don Teodoro realmente lo que era un pergamino? o ¿sólo vio un libro que él consideró muy antiguo y que llamó pergamino? Aunque la respuesta parezca sin importancia, hay que tener en cuenta que un pergamino sería, por lo general, mucho más antiguo que un libro de papel, por lo que la cronología sería diferente y todo el análisis también. Además, el tipo de letra cambia según la antigüedad del documento, por lo que si era verdaderamente un pergamino, la letra sería ilegible para él, lo que me lleva a sospechar que realmente lo que consultó fue algún libro o papel de cierta antigüedad que creyó un pergamino. ¿Y a qué viene todo esto de papel o pergamino? Fácil. Cuanta más antigüedad tenga, más cercano a los hechos es el documento y por lo tanto más fiabilidad tendrá. Si ante lo que nos enfrentemos, y que es lo más probable, es ante un documento de letra fácil (posiblemente humanística de los siglos XVI al XVIII y más concretamente este último), estaríamos hablando de una información que se da de 500 a 700 años después de la Reconquista de esta zona de Castilla. Sin embargo, también se podría aducir que el autor poseía documentación que hoy en día ha desaparecido, y no le faltaría razón. Por ello, analicemos el contenido, la información que nos da, para ver si realmente los datos y los hechos son fiables:

1)      Se nos dice que los "moros" habitaban lo que hoy es Muñogalindo, pero en el término municipal del pueblo sólo hay restos prerromanos, romanos  y posiblemente hispanovisigodos pero no de la época musulmana. Si hubiesen habitado algo habría quedado, y por ahora no puede decirse que haya aparecido ni una triste cerámica de esta época.

2)      Se nos dice que pusieron el apellido del capitán, Muñoz, y de su esposa, Galindo. ¿Por qué iban a poner el apellido de uno y el nombre de otro, no sería lógico poner el nombre de los dos? Independientemente de esto, Galindo no era un nombre de mujer, ni en la Edad Media, ni hoy en día. Los femeninos, ya entonces, se formaban mayoritariamente finalizando las palabras en –a o –e, pero no en –o, que era claramente masculino. Como dije más arriba, con el paso del tiempo la leyenda pasó a decir que realmente pusieron el nombre del capitán, que era Muñoz, pero Muñoz nunca ha sido nombre de pila, sino apellido, de ahí su terminación en –z, característico de Castilla y con significado de “hijo de” (en esta caso hijo de Muño, que sí es un nombre de pila, no Muñoz).

Por lo tanto la información contenida tampoco es demasiado fiable, lo que resta, de nuevo, credibilidad al documento en sí. Sería necesario encontrarlo para analizar su estructura, autor y finalidad, además de comprobar si realmente lo transcrito por don Teodoro es tal cual aparece en el original. No obstante, como dije más arriba, la tarea es complicada.
Por otro lado, desde hace varios años se viene dando un gran empuje a la historia medieval abulense, con trabajos excelentes de inmejorables profesionales que han sacado a relucir documentación oculta en archivos de toda la provincia para estudiar la historia de la misma. La información contenida en la leyenda del supuesto campamento Muñozgalindo, sería interesante y utilísima, ya no para el propio Muñogalindo, sino para toda la provincia, donde los datos para ese momento son contadísimos, dispersos y poco fiables. Si realmente ese documento y esa leyenda fuesen ciertas, estos investigadores lo habrían promocionado y utilizado innumerables veces, cosa que no han hecho y que hace sospechar de la poca validez de la misma. Hay que recordar que durante varios siglos existieron autores que escribieron los orígenes y la historia de sus localidades de una manera exagerada y a veces inventada, por lo que sus escrito no tienen demasiada autoridad hoy en día (es el caso, para Ávila, de “Historia de las grandezas de la ciudad de Ávila” del padre fray Luis Ariz, del siglo XVII). Quizá estemos ante un ejemplo de ello que engañó a don Teodoro.

domingo, 8 de mayo de 2011

Próloblog

PRIMEROS PASOS

He abierto este blog con la intención de hablar, obviamente, sobre la historia de Muñogalindo.
Poco a poco, según el tiempo me vaya dando de sí, iré metiendo toda la información que pueda sobre ello, además de ir dando noticias sobre documentos o información que encuentre y que sean interesantes. Mi intención es ir dando pequeñas pinceladas a todo aquello que considere oportuno, sin que conlleve, necesariamente una evolución en el tiempo o una línea cronológica clara. Es decir, lo que vaya viniendo en cada momento.

Como primer post abierto, voy a contextualizar un poco a Muñogalindo. Se trata de un pueblo situado a 18 km. de Ávila, encerrado entre la Sierra de la Paramera y la Sierra de Ávila, en el Valle Amblés. Tiene unos 420 habitantes, que se multiplican por varias cifras en los periodos vacacionales.

Esta compuesto por tres zonas claramente diferenciadas, y que aparecerán muchas veces en los post que escriba. El núcleo principal es Muñogalindo, otro núcleo de población anejo a este es Salobralejo y por último una dehesa, llamada de Garoza, en el monte del término. Cada una tiene su historia y su evolución, pero siempre interactúan de uno u otro modo entre las tres.

Por otro lado, animo a todos lo que quieran a escribir comentarios, del signo que sea, para ver si gustan o no los post que escribo.

Sin más que decir, comienzo.